Lecturas del mes: Marzo – Abril 2020

Antes que nada espero que estas semanas de cuarentena no estén acabando con la poca cordura que les quedaba (porque siendo sincera tienen que tener cierto grado de locura para seguir este blog) y que se encuentren saludables física y mentalmente. Por mi parte les aseguro que no salir de mi habitación y tener largas conversaciones con mi gato es parte de mi rutina habitual desde que entré a la adolescencia, así que podemos decir que estoy bien.

Bueno, pues ya vieron el título de esta entrada. En esta ocasión, y de verdad espero que no se repita con frecuencia, he juntado las lecturas de dos meses en una sola entrada y la razón es muy simple: en marzo leí muy poco y ninguna de las lecturas me motivaba especialmente ha hablar sobre ella, así que simplemente decidí aplazarlo con la esperanza de que abril me trajera más y mejores lecturas. Por suerte así fue.

También es cierto que les debo otro tipo de contenido además de estos resúmenes mensuales, pero venga, que a caballo regalado no se le miran los dientes. En fin, será una entrada algo extensa así que mejor dejo esta horrible introducción aquí mismo y les presento mi opinión sobre las lecturas que hice durante los meses de marzo y abril.

MARZO

♦ El Enigma Vermeer, de Blue Balliet.

vermeerCalificación: 3 / 5

Sinopsis: Nada más comenzar el curso en un instituto para jóvenes especialmente inteligentes, Calder y Petra, descubren por azar en una librería un volumen asombroso. El hallazgo desencadena una serie de sucesos extraños y coincidencias sorprendentes, pero lo más grave es la desaparición del valioso cuadro ‘Mujer Escribiendo’, del pintor holandés Johannes Vermeer. Decididos a descubrir quién ha robado la obra, Calder y Petra se verán envueltos en un escándalo internacional en el mundo del arte, en el que nadie está libre de sospechas. Y para resolver las intrincadas pistas, Calder y Petra deberán utilizar no sólo su intuición, sino también sus conocimientos sobre Vermeer, sobre los pentominós, y su capacidad de razonar y deducir con lógica.

Comencé el mes con una lectura que no tenía planeada. Este libro llegó a mi vida porque un conocido pensó que me gustaría así que me lo prestó con la esperanza de que fuera una buena lectura para mí. Por suerte para ambos no tuve que mentirle para hacerlo sentir bien.

Si bien no fue un libro que haya marcado un antes y un después, tampoco llega al extremo de convertirse en uno de esos libros que he abandonado por tedio o aburrimiento. La verdad es que no estuvo nada mal. Lo leí en una tarde gracias a su brevedad y a que la historia es lo suficientemente interesante; aunque lo cierto es que lo habría disfrutado mucho más de haber conectado con ambos o alguno de los protagonistas, cosa que lamentablemente no sucedió.

Aunque estuvo bien no planeo seguir con la saga, no solo porque no me dan ganas, sino también porque tengo entendido que ni siquiera están traducidas al español todas las entregas.

♦ Las Hermanas Romanov, de Helen Rappaport.

romanovCalificación: 2 / 5

Sinopsis: El 17 de julio de 1918, cuatro jóvenes bajaron al sótano de una casa en Ekaterimburgo. La mayor tenía veintidós años, la menor tan solo diecisiete. Junto con sus padres y su hermano de trece años, fueron brutalmente asesinadas. Su delito: ser las hijas del último zar.

Olga, Tatiana, María y Anastasia Romanov, tal vez las jóvenes más admiradas y fotografiadas de la realeza de principios del siglo XX, objeto de todo tipo de rumores, crecieron en la opulencia, ajenas a su destino, entre juegos, coqueteos con oficiales del ejército y mascotas… hasta la Primera Guerra Mundial y la Revolución.

Pero más allá de su imagen edulcorada de niñas bonitas con vestidos blancos y grandes sombreros, ¿quiénes eran realmente las hermanas Romanov? ¿Cuáles eran sus esperanzas personales, sus sueños y aspiraciones y cómo se relacionaban entre sí y con sus padres? ¿Cómo era su vida como parte de la familia imperial? Helen Rappaport coloca a las cuatro hermanas en el centro del escenario y, basándose en sus cartas, diarios y otras fuentes primarias hasta ahora no examinadas, reconstruye la fascinante personalidad de cada una de ellas, al tiempo que traza un impresionante retrato familiar y de la Rusia prerrevolucionaria.

La gran decepción del mes y probablemente del año y, aunque, estoy segura de que solo puedo culpar a mis expectativas eso no disminuye el mal sabor de boca que me dejó esta lectura.

Cabe resaltar que la autora llevó a cabo una gran labor de investigación y logra mantener una buena narración de los hechos de forma que el lector no se abrume por la enorme cantidad de información o pierda el hilo de los acontecimientos. Así mismo, demuestra una gran empatía hacia los personajes y un claro esfuerzo por no juzgar sus acciones de acuerdo a una perspectiva personal o simplemente más actual.

De no haber leído con anterioridad un libro similar, habría disfrutado mucho más de esta lectura. Lamentablemente con ese precedente y conociendo más o menos la historia que cuenta la autora, la lectura de este libro me pareció aburrida debido a lo repetitivo de la información y, en un primer momento, por la expectativa de una narración novelada pero encontrarme con que la autora relata los hechos de manera biográfica.

Otra de las grandes razones de mi descontento es que, a pesar del título del libro, la autora le da una enorme prioridad a la madre y al hermano menor de las chicas, mientras que quienes deberían ser el centro de atención son dejadas a un lado contando apenas con un par de anécdotas sobre ellas comparadas con la gran cantidad de capítulos dedicados a los otros miembros de la familia.

En resumen: una lectura poco interesante para mí al contar hechos que ya conocía por lecturas anteriores y una decepción debido al poco protagonismo que reciben las hermanas.

♦ Saint Seiya: The Lost Canvas Vol. 1 – 25, de Shiori Teshirogi y basado en la historia original de Masami Kurumada.

lostcanvasCalificación: 3 / 5

Sinopsis: Aquel día, el último enemigo, el más fuerte, Hades, se plantó frente a Seiya y los demás. En la Guerra Santa anterior, 200 años atrás, también se desarrolló un drama que involucró al caballero de Pegaso, al rey del inframundo, Hades, y a la diosa Athena.

¡Con la pasión de una nueva generación, se levanta el telón del nuevo mundo de Saint Seiya!

Una de las historias que más han marcado mi infancia e influenciado mi pasión por el anime es aquella que cuenta las aventuras y grandes desdichas de Seiya y sus compañeros caballeros en la interminable, y casi imposible, misión de proteger a Athena.

Mi principal preocupación al adentrarme en esta nueva historia era no encontrarme con personajes tan entrañables como lo fueron para mí los protagonistas de la saga original, por suerte en cuanto comencé con la lectura pude darme cuenta de que no tenía nada por lo que estar preocupada.

Si no se han adentrado en el maravilloso mundo de los caballeros y la Guerra Santa esta historia es perfecta para iniciar, pues se centra en uno de los acontecimientos más interesantes y épicos entrando de lleno en la acción, además de ubicar la historia siglos antes de la saga original, por lo que conocemos a otra generación de caballeros y a otra Athena desde cero. Es cierto que la autora aprovecha la ocasión para hacer referencias a la obra de Kurumada y estas se disfrutan bastante sobre todo por la nostalgia, pero esto no es un impedimento para disfrutar esta nueva aventura sin conocimientos previos de la historia.

Es un manga sumamente entretenido y el arte de la autora presenta a unos personajes muy atractivos y respeta bastante el diseño de las armaduras originales, otorgando además escenas de acción fluidas y épicas. Mi única queja es que el diseño de los personajes vuelve confuso distinguirlos, pues sin su armadura todos se parecen bastante.

Pasé un buen rato leyendo este manga y me encariñe con más de un personaje, pero no creo que sea la octava maravilla ni mucho menos. Es una historia disfrutable y me encantaron las referencias a la obra original, pero está bastante claro que la autora no planeaba contar una historia innovadora.

ABRIL

♦ Heartstopper Vol. 1, de Alice Oseman.

heartstopperCalificación: 5 / 5

Sinopsis: Un chico conoce a otro. Los chicos se vuelven amigos. Y luego se enamoran.

A veces lo único que necesitamos es una historia bonita con personajes encantadores que ayuden a pasar un buen rato y disminuir las ganas de saltar por el balcón. Heartstopper es todo eso y más.

Este primer volúmen apenas es una probadita y el final (cortar la historia cuando ésta apenas comenzaba) no le va a hacer gracia a nadie, pero al menos puedo asegurar que terminé esta lectura sintiéndome purificada y sumamente feliz, además de que terminé amando a los protagonistas. Es imposible no quererlos.

♦ La Ladrona del Diablo, de Lisa Maxwell.

ladronadiabloCalificación: 4 / 5

Sinopsis: (spoilers del primer libro CUIDADO) Estrella creyó que el Libro sería la clave para librar a los Mageus de la Orden, pero el peligro que contenían sus páginas era mucho más grande de los que imaginaba.

Sus padres han sido asesinados. Su vida robada y todo lo que creía saber sobre la magia resultó una mentira. Ahora el poder furioso del Libro vive en Harte y, si él no logra controlarlo, destruirá al mundo para obtener su venganza… y utilizará a Estrella para conseguirlo.

Para poder dominarlo, Estrella y Harte deberán encontrar cuatro piedras que se hallan perdidas a través del continente. Pero en el mundo fuera de la ciudad los esperan algunas sorpresas desagradables: ciertos Mageus se niegan a vivir en las sombras y la Orden no es la única que desea aplastarlos.

En St. Louis se esconde la primera piedra, junto a un viejo enemigo que busca venganza y a uno nuevo que cobra fuerza. En Nueva York, Viola y Jianyu deberán derrotar a un traidor en una ciudad sumergida en el caos.

Y mientras el pasado y el futuro colisionan, el tiempo para reescribir la historia comienza a acabarse. Incluso para una ladrona capaz de viajar en el tiempo.

Una parte de mí está enojada con el mundo por haberme permitido creer que la historia terminaría en este segundo volúmen, y la otra parte está feliz porque tener una tercera parte que continúe la saga significa tener más de esta maravillosa historia.

Ahora, aunque he disfrutado bastante con este libro no todo ha sido miel sobre hojuelas, sobre todo porque estoy a nada de comenzar a odiar a Estrella y a Harte. Se preguntarán qué tan mal pudieron haber ido las cosas si en la reseña del primer libro mencioné que ambos me encantaban y que adoraba la química que existía entre esos dos (déjenme soñar con que han leído mi reseña)… pues bien, sólo diré esto: falta de comunicación. Tengo un límite en la cantidad de malentendidos que puedo soportar y comprender causados por la falta de comunicación; una vez que rebasan ese límite es muy difícil que siga con la historia. Si, como autora, no se te ocurre algo mejor para mantener a la pareja principal separada y en constante tensión sexual, algo estás haciendo mal y habrás perdido todo mi interés.

Además de eso debo decir que hay por ahí un nuevo personaje relacionado con Viola que no me da buena vibra, de verdad espero que la autora maneje bien ese tema. Por cierto, la edición en español de V&R tiene muchas, pero que muchas, erratas, ojalá que en caso de tener reimpresión lo arreglen, pues de verdad es exagerado.

♦  Ana de las Tejas Verdes: La Llegada, de L. M. Montgomery.

anatejasverdesCalificación: 5 / 5

Sinopsis: Con la llegada de Ana Shirley a Avonlea, la vida allí ya no volverá a ser igual. Aunque la desbordante imaginación de Ana provocará más de un desastre, su pelo rojo, su desparpajo y su buen corazón conquistarán a todo aquel que se cruce con ella.

Aventura, humor y mucha emoción con uno de los personajes más entrañables de la literatura universal.

¡Qué encantadora y maravillosa es la pequeña pelirroja! Al adentrarme en este clásico temía encontrarme con una protagonista que no fuera ni la mitad de encantadora que la Anne de la serie de Netflix interpretada por Amybeth McNulty, pero afortunadamente la Ana del libro también logró cautivar mi corazón.

Estoy muy feliz con esta nueva edición de RBA, las ilustraciones me parecen preciosas y estoy comprometida a conseguir todos los volúmenes de esta saga.

♦ Sadie, de Courtney Summers.

SadieCalificación 4 / 5

Sinopsis: El mundo de Sadie se desmorona cuando su hermana menor es brutalmente asesinada. Pero no piensa quedarse de brazos cruzados. Ella vengará a Mattie. Ella hará que quien le arrebató la vida lo pague.

Así que cuando la policía da el caso por perdido, la joven se fuga de su hogar siguiendo un par de pistas que podrían guiarla hasta el asesino.

Mientras tanto, un locutor famoso se obsesiona con la desaparición de Sadie y comienza a investigar el caso en su podcast “Las chicas”. En él intenta comprender qué ocurrió con ella y si su ausencia está vinculada al crimen de Mattie, con la esperanza de resolver el misterio que la envuelve antes de que sea demasiado tarde.

Sadie es uno de esos libros con el que me sentí presionada por las masas que tienen tan buena opinión sobre el. De hecho, ahora que ya leí el libro puedo confirmar que no es el tipo de lectura que suelo consumir; por lo que ahora estoy el doble de feliz, primero porque disfruté bastante esta historia y, segundo, porque salí de mi zona de confort al leer algo diferente de lo acostumbrado. Seguro que en audiolibro se disfruta mucho más, pero no sé si se encuentra disponible en español.

Aunque recomiendo mucho este libro he de hacer la advertencia de tomar en cuenta que la autora aborda temas delicados. Personalmente la lectura me dejó con un enorme nudo en la garganta que no hacía más que empeorar conforme pasaban los capítulos, por lo que cualquier persona sensible debería pensarlo dos veces antes de leer este libro.

♦ Saint Seiya: The Lost Canvas Gaiden Vol. 1-16, de Shiori Teshirogi y basado en la historia original de Masami Kurumada.

lostcanvasgaidenCalificación: 3 / 5

Sinopsis: Se abre el telón de una batalla más de los valientes caballeros dorados que lucharon en la última Guerra Santa.

Después de haberme encariñado tanto con los caballeros dorados de la historia de Shiori Teshirogi no pude esperar mucho tiempo y terminé leyendo los gaiden antes de lo planeado y en un tiempo récord.

Cada uno de los tomos se centra en uno de los caballeros dorados protectores de las doce casas del Santuario, aunque hay un par de personajes que necesitan más de un tomo para contar su historia, pero básicamente cada tomo aborda una de las aventuras que vivieron cada uno de los caballeros antes de la Guerra Santa.

Con estos gaiden pude confirmar que mis caballeros favoritos son: Piscis, Acuario, Escorpión, Leo y Cáncer, y también pude confirmar que todos los Géminis están locos. No lo digo yo, lo dice la ciencia.

Son historias entretenidas sin más. Lo disfrutable de estos tomos es conocer un poco mejor a tus personajes favoritos, por lo que obviamente no recomiendo su lectura si nunca simpatizaron con alguno de ellos a lo largo de la historia principal. Cabe mencionar que casi todas las aventuras repiten un patrón demasiado evidente, el cual no funciona igual de bien para todos los caballeros.

♦ Jaime Sabines: Recuento de Poemas (1950 – 1993)

sabinesCalificación: 3 / 5

Sinopsis: Seleccionada por el propio Sabines, esta nueva edición de su obra reúne casi todos los poemas recopilados por primera vez en dos ediciones anteriores de Joaquín Mortiz (Nuevo recuento de poemas, 1989; y Otro recuento de poemas 1950-1991, 1991), suprime otros y agrega Me encanta Dios, escrito en 1993.

¿Recuerdan lo que mencioné con Sadie sobre salir de mi zona de confort? Pues eso es precisamente lo que intento hacer al leer más poesía.

Tenía esta antología en mi librero desde hace años y me tomó más de dos meses leerla en su totalidad. ¿La disfruté? Pues, no estuvo mal. ¿Me motivó a leer más poesía? Más o menos. ¿Causó alguna repercusión en mi vida? Por supuesto que no. Seguiré buscando a aquel poeta o poetisa que cautive mi corazón y me haga amar la poesía. Por ahora, Sabines no estuvo mal y me alegro de haberle dado la oportunidad.

♦ Nuestra Señora de París, de Víctor Hugo.

nuestra-senora-de-parisCalificación: 4 / 5

Sinopsis: Nuestra Señora de París (1831) es la historia de una gitana, Esmeralda, en el París del siglo XV. Novela histórica, pues, y de marcado carácter romántico, ha gozado constantemente del favor de los lectores.

No puedo creer que por fin leí este clásico y mucho menos me puedo creer lo mucho que lo disfruté. No estaba nada preparada para la narración tan digerible del autor. Supongo que al tratarse del gran Victor Hugo una se hace a la idea de que su pluma no es para cualquiera, aunque debo admitir que no disfruté particularmente de todos los párrafos y capítulos dedicados a la descripción de calles y edificaciones (me daban ganas de volarme los sesos).

Terminé esta novela sintiéndome realizada, no solo porque es un clásico y siempre se siente bien disminuir la pila de clásicos por leer, sino también porque de verdad que no esperaba que terminara gustándome tanto.

Si, como yo, la obra o el autor les intimidan, les pido que le den una oportunidad, ya verán que no había nada a lo que temerle. Excepto a las descripciones de París, huyan de ellas, digo… ¡disfrútenlas! ¡son increíbles! ¡literalmente!


Eso es todo por ahora, si leyeron la entrada por completo permítanme expresarles cuán fervientemente les admiro y aprecio, muchas gracias.

¡Nos leemos pronto, hasta luego!

bye bye bye

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s