Que rápido pasa el tiempo cuando una está viendo por quinta vez su anime favorito (el cual tiene ni más ni menos que 148 episodios) en solo dos semanas de las tres que le dieron de vacaciones en la escuela. Y ustedes dirán: “bueno, al menos habrás usado tú última semana de vacaciones para hacer tu tarea y todos los trabajos pendientes del semestre… ¿verdad?”; y yo les diré: “Una semana dice, yo lo hago todo la noche anterior porque me gusta sentir como me lleva el carajo *risa maniática*”. Así mi vida.
Bueno, como ya vieron por el título en esta ocasión vengo a hablarles sobre los libros que leí durante el mes de junio. Un mes lleno de buenas lecturas, de hecho, en este mes leí el que seguramente será mi libro favorito del año y no puedo esperar para hablarles de tan maravillosa historia, así que empecemos:
♦ Saga Percy Jackson y los dioses del Olimpo, de Rick Riordan.
Calificación: 4 / 5 ★
Sinopsis: ¿Qué pasaría si un día descubrieras que, en realidad, eres hijo de un dios griego que debe cumplir una misión secreta? Pues eso es lo que le sucede a Percy Jackson, que a partir de ese momento se dispone a vivir los acontecimientos más emocionantes de su vida.
Expulsado de seis colegios, Percy padece dislexia y dificultades para concentrarse, o al menos ésa es la versión oficial. Objeto de burlas por inventarse historias fantásticas, ni siquiera él mismo acaba de creérselas hasta el día que los dioses del Olimpo le revelan la verdad: Percy es nada menos que un semidiós, es decir, el hijo de un dios y una mortal. Y como tal ha de descubrir quién ha robado el rayo de Zeus y así evitar que estalle una guerra entre los dioses. Para cumplir la misión contará con la ayuda de sus amigos Grover, un joven sátiro, y Annabeth, hija de Atenea.
Por fin le he dado una oportunidad a los libros del señor Rick Riordan. Que no es que no quisiera o que creyera que no me iban a gustar sus historias, todo lo contrario, pero es cierto que nunca fueron mi prioridad y cuando por fin me planteé comenzar a leer sus libros, estos se volvieron imposibles de conseguir en formato físico. Hasta la fecha parece que el único volúmen que tienen las librerías es el tercero: La Maldición del Titán, los otros cuatro son casi imposibles de conseguir. Urge una reimpresión. Afortunadamente mi mejor amiga, además de tener un excelente gusto, también es la persona más linda y atenta del universo y muy amablemente me prestó sus libros para por fin quitarme el peso de no haber leído esta saga de encima.
¿Qué me ha parecido la saga de Percy Jackson? Me ha encantado y la considero un gran prólogo para la enorme saga de libros del señor Riordan. Una de sus mejores cualidades es sin duda alguna el narrador: Percy cuenta su historia en primera persona con una voz increíblemente divertida y genuina, es ingenioso y muy simpático, si algo es seguro en esta saga de libros son las risas y, por lo mismo, son lecturas amenas que se leen fácil y rápido ya que por ahora la trama no se complica demasiado y la extensión del mundo es mínima, dando como resultado que pude leerme los cinco libros de la saga en poco menos de dos semanas.
Mi mayor queja con estos libros es la forma en que el autor abordó las pérdidas personales, y por pérdidas personales me refiero a las muertes. Sin hacer mucho spoiler, hay un par de muertes en estos libros que no sentí que tuvieran un impacto real en los personajes, o bien, se moría algún personaje secundario que me dejaba completamente indiferente porque apenas lo conocía y es que al tener tantos campistas en el Campamento Mestizo, es imposible conocerlos y encariñarse con todos, y cuando llega una gran batalla que trae consigo muchas bajas, no puedes sentir el verdadero impacto de las muertes tras el enfrentamiento porque en su mayoría son personajes que aparecieron por un segundo o dos y ni siquiera recordabas sus nombres. Entiendo que esto puede haber sido hecho totalmente a propósito al ser una historia dirigida a un público jóven y tener a Percy como narrador, quien no tenía una relación cercana con todos los campistas, pero aún así lo considero una gran falla y es lo único que no me gustó de estos libros.
Por otra parte, ahora me considero orgullosamente miembro del Campamento Mestizo, mi dios favorito hasta ahora es Hermes, mi mestizo predilecto es Nico di Angelo y si tuviera que elegir una cabaña me encantaría estar en la de Hades, porque aunque adoro a Hermes, me identifico más con las características de una hija de Hades, ya saben, por lo antisocial y las ojeras. Tengo muchas ganas de seguir leyendo más aventuras de semidioses y espero hacerlo pronto, eso si mis bolsillos me lo permiten.
♦ Un Mar sin Estrellas, de Erin Morgenstern.
Calificación: 5 / 5 ★
Sinopsis: Muy por debajo de la superficie de la tierra, sobre la orilla del Mar sin Estrellas, hay una gran cantidad de túneles y recintos llenos de historias. Las entradas que conducen a este santuario suelen estar ocultas, a veces en el suelo de los bosques; en ocasiones, en hogares privados e, incluso, pueden estar a simple vista. Pero quienes las buscan las encontrarán. Sus puertas han estado aguardándolos.
Zachary busca su puerta, aunque no lo sabe. Sigue un canto de sirenas silencioso, una certeza inexplicable de que está destinado a encontrar otro sitio. Cuando descubre un libro misterioso en las estanterías de la biblioteca del campus, empieza a leer y queda cautivado por los relatos de prisioneros que buscan amor, ciudades perdidas y acólitos sin nombre. De repente, una vuelta de página trae a Zachary a una historia de su propia niñez, increíblemente escrita en ese antiguo libro.
Una abeja, una llave y una espada impresas en el libro conducen a Zachary a dos personas que cambiarán el rumbo de su vida: Mirabel y Dorian. Estos desconocidos lo guían a través de bailes de máscaras y relatos susurrados en salones clandestinos hasta la sede de una sociedad secreta, donde los picaportes cuelgan de cintas y, finalmente, a través de una puerta pintada que se abre mágicamente para entrar en un lugar que siempre había anhelado. Entre túneles serpenteantes atestados de libros, salones de baile y orillas oscuras como el vino, Zachary cae en un mundo embriagador, impregnado de romanticismo y misterio. Pero una batalla se libra por el destino de ese lugar y, aunque hay quienes lo sacrificarían todo para protegerlo, otros están decididos a destruirlo.
Erin ya me había conquistado desde que leí su primera novela El Circo de la Noche, la cual consideraba como mi favorita de toda la vida desde hace cinco años, pero ahora debo decir que me siento incapaz de elegir mi libro favorito entre su primer trabajo y este, su más reciente publicación.
Un Mar sin Estrellas es una carta de amor a los libros, a las historias, a los creadores de éstas, a sus lectores y a quienes las transmiten de boca en boca y darían su vida por protegerlas. La pluma de Erin es simplemente maravillosa, sabe llevar a sus lectores por dónde ella quiere dejándonos perdidos y confundidos, pero maravillados con todo lo que nos presenta. Confía en nosotros para recoger todas las piezas del rompecabezas e ir armándolo poco a poco, sacando nuestras propias conclusiones, incentivando nuestra imaginación y llenando página tras página de magia y amor. No teme llevar a sus personajes al límite, muchas veces cuestionado su cordura con el fin de probar su resolución. Zachary es un gran personaje y como protagonista tiene el carisma y la curiosidad suficiente para presentarnos el mundo a través de sus ojos con todo el asombro y la inocencia con que él mismo lo absorbe todo; así mismo Mirabel es increíble no solo por su desbordante personalidad y encanto, sino por todos los misterios que esconde detrás de ese cabello rosa y los secretos que oculta en todas las palabras que dice y las que no dice; por otra parte, Dorian resulta sumamente atractivo por su ingenio y, sobre todo, por su misterioso pasado y la pasión con la que se entrega a aquello en lo que cree.
Y aún con todo esto, la autora se toma el tiempo de contarnos la historia de muchos otros personajes que entrelazaron sus vidas a las de los protagonistas mucho antes de que ellos nacieran. Erin toma desvíos una y otra vez, nos cuenta cuentos preciosos llenos de magia, otros sobre romances apasionantes e incluso algunos bastante siniestros que dejan la piel de gallina. El Mar sin Estrellas es un mundo hecho de historias, cientos, miles… y cada una de ellas anhela ser contada.
Considero que este libro solo puede tener dos opiniones: o lo amas o lo odias. Yo lo he amado de principio a fin y recomiendo encarecidamente darle una oportunidad.
♦ De la Tierra a la Luna, de Julio Verne.
Calificación: 3/ 5 ★
Sinopsis: «De la Tierra a la Luna» es una novela científica y satírica del escritor Julio Verne. La obra, que comienza como una sátira del estereotipo estadounidense de la época, es un intento de describir por primera vez con minuciosidad científica los problemas que hay que resolver para lograr enviar un objeto a la Luna. Un intrépido proyecto aviva los corazones de los miembros del Gun-Club. Se trata de enviar a la Luna un proyectil que, auxiliado por el monstruoso cañón Columbiad, hará la función de una auténtica nave espacial para hacer realidad en el siglo XIX un viejo sueño: atravesar el espacio y descubrir un mundo lunar hasta entonces en penumbras. Tanto esta novela como «Alrededor de la Luna» sorprenden por el número de anticipaciones que presenta Julio Verne como el lugar del lanzamiento del proyectil, muy cercano al Cabo Cañaveral, lugar de lanzamiento de la NASA hoy en día.
No puedo evitar sentirme mal cuando un clásico me hace reír tanto, casi siempre me siento culpable por reírme de los estereotipos que se representan en las novelas de hace tres siglos o más, pero, con este libro, me he sentido completamente libre de reírme a carcajadas con la idea americana que presenta el autor. Además de la diversión que dichos estereotipos me han traído, me temo que no he disfrutado demasiado de esta novela, y eso se debe a una razón muy simple: con tantos números y cálculos casi me da migraña. Si, soy una tonta que no entiende nada de matemáticas ni física; y, aunque soy consciente de la increíble labor de investigación que debió llevar a cabo el autor para acercarse tanto a las cifras y cálculos que finalmente se ocuparon para el primer alunizaje exitoso llevado a cabo por la NASA, me temo que eso fue lo que menos disfruté de este libro.
Lo que sí me ha gustado ha sido la increíble demostración de imaginación e ingenio por parte del autor, además de su gran humor y simpleza. Entre tanta charla científica no pierde la oportunidad de meter comentarios elitistas y cargados de cinismo. ¿Y eso es algo bueno? Probablemente no, pero qué puedo decir, el que sea tan directo y honesto haciendo ese tipo de críticas fue lo que me permitió disfrutar de esta novela.
♦ Viaje Alrededor de la Luna, de Julio Verne.
Calificación: 3 / 5 ★
Sinopsis: Julio Verne narra las aventuras de los pasajeros instalados dentro de una bala gigante que los lleva hacia la Luna. Mientras en «De la Tierra a la Luna» se dedica a explicar minuciosamente cómo unos emprendedores planean y ejecutan todos los preparativos para un viaje hacia la Luna en una bala de cañón, en «Alrededor de la Luna» describe el transcurso de ese viaje.
Si con la primera parte de esta aventura lunar ya la había pasado bastante bien y me había reído bastante, con este segundo volumen y continuación del viaje lunar he gozado lo doble. Si le he dado la misma calificación a esta segunda parte que a la primera ha sido porque no pude evitar sentirme decepcionada con el resultado del viaje y con ese final tan anticlimático. Supongo que las expectativas jugaron en mi contra, como siempre,
He disfrutado más de esta continuación sobre todo porque el elenco de personajes se ve drásticamente reducido, así como las discusiones científicas. O mejor dicho, aunque sigue habiendo una gran cantidad de discusiones científicas, al menos ahora participa en ellas un personaje con mi mismo nulo conocimiento e interés por las ciencias, por lo que dichas charlas siempre son interrumpidas convenientemente en el mejor momento: cuando se tornan más profundas (aburridas).
No son mis libros favoritos del señor Julio Verne y definitivamente no las recomiendo para iniciar con el autor, pero si ya se le ha leído y se conoce su pluma, son lecturas muy breves y lo suficientemente entretenidas como para pasar un buen fin de semana leyendo. Eso si, como yo, no te interesan los cálculos tan certeros que hizo el autor sobre el alunizaje y el viaje en la órbita lunar más que para admirar su genio y sorprenderte ingenuamente. Si buscas leer estos libros para investigar y demostrar lo dicho por el autor pues muy seguramente no resulte en una buena lectura dominguera, pero que nadie te detenga, ¡el límite es el cielo!
Esas fueron mis lecturas del mes de junio, voy avanzando bastante bien con mi propósito de leer un clásico al mes, de hecho creo que ya estoy al día y eso me hace muy feliz. ¿Los poemarios cuentan como clásicos?… Yo digo que sí.
En fin, respondan en los comentarios: ¿a dónde va la luna cuando no está en el cielo?
Like si entendiste la referencia *guiño, guiño*