Tarde pero seguro es mi lema. A estas alturas de mi vida debería tatuarme esa frase en la frente, así la gente vería donde se mete al socializar conmigo o esperar algo de mí. Perdón por desaparecer tanto tiempo, no tengo ninguna excusa, simplemente pasó. Pero bueno, aquí les traigo mi resumen de lecturas de los meses de Julio y Agosto, así juntitos para ponerme al corriente más rápido.
¡Vamos allá!
♦ Saga los Gatos Guerreros, de Erin Hunter
Calificación: 3 ★
Sinopsis: Durante generaciones, cuatro clanes de gatos salvajes se han dividido el territorio del bosque según las leyes de sus belicosos antecesores. Ahora, sin embargo, los gatos del Clan del Trueno se ven amenazados por el creciente poder del Clan de la Sombra, y cuando algunos de sus nobles guerreros mueren en extrañas circunstancias, la supervivencia del grupo corre peligro. Pero todo cambia el día que aparece Colorado, un gato de compañía criado entre los Dos Patas que busca refugio en el Clan del Trueno. Superada la desconfianza inicial, puede que Colorado acabe siendo uno de los guerreros más valientes y eficaces del clan.
Llevaba un tiempo sopesando la idea de leer esta saga de libros, pues contaba con todos los ingredientes necesarios para gustarme; así que abordé esta lectura con altas expectativas.
No consideraría las entregas de esta saga de forma individual, no solo porque me da pereza escribir de cada libro de manera independiente, sino también porque apenas se siente la separación de un libro a otro, y por apenas me refiero a nada. No se siente ningún cambio de ritmo. Si bien podríamos decir que cada entrega termina con un gran evento que moverá la trama del siguiente volumen, el lapso de tiempo entre estos es prácticamente inexistente. Toda la historia de los seis libros se desarrolla en aproximadamente un año y cada continuación retoma la acción justo donde quedó la entrega anterior.
Lo más disfrutable para mi ha sido la presentación de esta comunidad gatuna dividida en clanes, cada uno de los cuales se rige en base a sus propios ideales. Me ha encantado la relación tan natural que se forma en los personajes, sobre todo destaco la amistad entre el protagonista y su mejor amigo, la cual es sumamente entrañable. También está el inmenso sentido de lealtad que siente cada gato hacia su clan y el que cada una de sus acciones tenga como propósito beneficiar a todo el clan, pensando en comunidad y no individualmente. También he de mencionar que la narración desde el punto de vista felino se siente sumamente natural y original.
Como una historia dirigida a un público infantil creo que cumple con lo que promete: los libros son rápidos de leer, cuenta con personajes encantadores, una historia sencilla y fácil de entender y varios mensajes relevantes para sus lectores, el más importante el cuidado a la naturaleza.
Ojalá poder decir que disfruté de estos libros, quizá si los hubiera leído más joven las cosas serían diferentes. Para este momento de mi vida los libros apenas me resultaron entretenidos, como dije arriba son lecturas rápidas y sencillas, así que los leí en cuestión de dos semanas o menos, pero no dejaron ninguna impresión duradera. De forma que es una saga que puedo recomendar, sobre todo a niños de entre 10 a 13 años. Hay que tomar en cuenta que las autoras no tienen ningún reparo en abordar temas como la muerte y describir detalladamente los resultados de una pelea con garras y colmillos, después de todo, ser un gato guerrero no es fácil.
♦ El Maravilloso Viaje de Nils Holgersson a Través de Suecia, de Selma Lagerlöf.

Calificación: 3 ★
Sinopsis: El argumento del libro trata de un joven muchacho, Nils Holgersson. Mientras sus padres están en la iglesia y le han dejado en casa para que se memorice capítulos de la Biblia, Nils captura un duende con una red. El duende le propone a Nils que si lo libera le dará una gran moneda de oro. Nils rechaza la oferta y el duende le castiga, convirtiendo en duende al propio Nils, aunque al mismo tiempo le concede el don de poder hablar con los animales, quienes están encantados de ver al muchacho reducido a su tamaño y están deseosos de vengarse. Mientras ocurre esto, un grupo de gansos salvajes vuelan sobre la granja en una de sus migraciones, y Martín, uno de los gansos domésticos de los padres de Nils, se une a ellos. En un intento de rescatar algo antes de que su familia regrese, Nils se agarra fuerte al cuello del pájaro cuando este logra despegar con éxito para unirse a las aves salvajes.
Este libro me conflictúa bastante. Por una parte puedo entender el valor de la novela por su historia y narración impecables al momento de cumplir el objetivo de su autora: educar a los jóvenes en cultura y geografía suecas. Pero por otra parte, la parte mala, sentí extremadamente forzada la introducción de tantas historias, leyendas, mitos o cuentos locales que se desviaban constantemente de la trama principal, con el único propósito de enseñar una lección al protagonista y por ende al lector. Lecciones bastante básicas y de sentido común.
Como antología de cuentos populares es increíble y sumamente recomendable, lamentablemente la historia principal palidece en comparación.
♦ Circe, de Madeline Miller.

Calificación: 5 ★
Sinopsis: En el palacio de Helios, dios del sol y el más poderoso de los titanes, nace una niña. Pero Circe es una niña rara: carece de los poderes de su padre y de la agresiva capacidad de seducción de su madre. Cuando acude al mundo de los mortales en busca de compañía, descubre que sí posee un poder, el poder de la brujería, con el que puede transformar a sus rivales en monstruos y amenazar a los mismísimos dioses. Temeroso, Zeus la destierra a una isla desierta, donde Circe perfecciona sus oscuras artes, doma bestias salvajes y se va topando con numerosas figuras célebres de la mitología griega: desde el Minotauro a Dédalo y su desventurado hijo Ícaro, la asesina Medea y, por supuesto, el astuto Odiseo. Pero también la acecha el peligro, y Circe concita, sin saberlo, la ira tanto de los humanos como de los dioses, por lo que acaba teniendo que enfrentarse con uno de los olímpicos más imponentes y vengativos. Para proteger aquello que ama, Circe deberá hacer acopio de todas sus fuerzas y decidir, de una vez por todas, si pertenece al mundo en el que ha nacido o al mundo mortal que ha llegado a amar.
La joya de la corona del mes de julio. Es una novela preciosa tanto por su historia como por su narración, la cual no pretende emular el estilo de los clásicos griegos. La autora se vale de su propio estilo para encantar a los lectores y transportarlos a la antigua Grecia.
Antes de leer la novela me preocupaba la forma en que sería representada la hechicera, pues creía que la autora la llevaría a un extremo blanco o negro, pero no, mi preocupación resultó completamente injustificada. Circe está llena de matices, dudas, elucubraciones con ella misma que la vuelven genuina, real, única. Circe es maravillosa.
He disfrutado enormemente con cada una de las apariciones de personajes mitológicos famosos, destacando las participaciones de Prometeo y Telémaco. Me parece hermoso lo que la autora hizo con ellos y la influencia que tuvieron en la propia Circe.
Es una lectura que recordaré siempre con una enorme sonrisa y calidez en mi pecho. Me ha transmitido mucha felicidad e inspiración. La recomiendo muchísimo.
♦ Avatar, la leyenda de Aang: La Promesa

Calificación: 5★
Sinopsis: Principalmente establecida un año después de la conclusión de la serie original, en la trilogía de La Promesa se detallan las aventuras del Avatar Aang y sus amigos poco después de la Guerra de los Cien Años y proporciona un nexo a la secuela La Leyenda de Korra.
La promesa continúa justo donde terminó la serie animada, ahora con Zuko como señor del fuego y Aang con sus planes de volver las cosas a como eran antes de la guerra. Pero han pasado cien años y lo que se considera “normal” para Aang, podría no serlo para las nuevas generaciones, sobre todo para muchas familias del Reino Tierra. Mientras el avatar se enfrenta a esto, Zuko se enfrenta a sí mismo y al recuerdo de su padre, un tirano que abusó de su poder, temiendo convertirse en el mismo tipo de gobernante.
En solo tres volúmenes los creadores de esta historia tan maravillosa dan muestra de toda su genialidad. Abordan temas que normalmente son ignorados, sin sutilezas y directo al grano. La apropiación cultural es el tema más importante en esta entrega, pero sigue habiendo todo tipo de subtramas muy interesantes.
Me ha encantado ver el duelo por el que pasan los personajes de Zuko y Aang, enfrentándose a problemas demasiado exigentes para personas tan jóvenes como ellos. Me dolía verlos así, sobre todo después de todo por lo que ya habían pasado en la serie animada, pues nadie me negará que se merecen un buen descanso y unas vacaciones; pero el mundo los necesita más que nunca y sus aventuras apenas comienzan.
Muy buena lectura.
♦ Harry Potter, la saga.

Relectura.
No creo que sea necesario agregar la sinopsis…
Me alegro muchísimo de haber hecho esta relectura pues pude confirmar que, a pesar de la autora, fui capaz de disfrutar esta historia que tanto me gusta desde hace años y que significa mucho para mí.
Me gusta pensar que después de tantos años, la historia y los personajes nos pertenecen a los fans. Personalmente reencontrarme con personajes a los que quiero tanto y dedicarle un mes entero a esta historia me ha hecho inmensamente feliz. Como con cada relectura pude notar cosas nuevas que vuelven de la experiencia algo muy disfrutable.
♦El Séptimo Círculo del Infierno, de Santiago Posteguillo

Calificación: 3 ★
Sinopsis: El KGB, la Inquisición, la misoginia, las guerras, el hambre, la depresión, el exilio, la censura… Muchos son, en efecto, los infiernos de la literatura a los que se han tenido que enfrentar escritores y escritoras de todos los tiempos. No existiría El libro de la selva si Kipling no hubiera padecido el horror que supone la muerte de una hija. Posiblemente Concha Espina sería una más de las galardonadas con el Premio Nobel de no haber sido mujer. E Imre Kertész jamás hubiera escrito Sin destino sin el recuerdo de su penoso paso por Auschwitz. Con la elegancia y el tino literario de las obras que homenajea y que reivindica, navegando entre viajes, anécdotas, episodios y experiencias propias, Santiago Posteguillo consigue contagiarnos su amor por los libros y, en especial, por los autores y autoras cuyo genio y talento hizo que superaran sus infiernos con obras que aún hoy nos elevan y apasionan. Un libro fascinante que nos lleva desde la antigua Grecia hasta la literatura del siglo xxi; desde Europa a China, pasando por Estados Unidos y América Latina; y que nos invita a conocer más de cerca a genios literarios como Carson McCullers, Gabriel García Márquez, Doris Lessing o Mijaíl Bulgákov, entre muchos otros.
Tercer libro en la colección de Historia Universal de Santiago Posteguillo. Entregas anteriores son La Noche en que Frankenstein leyó el Quijote y La Sangre de los Libros.
Aunque mantiene la narración misteriosa en la que comienza cada capítulo contando los acontecimientos de forma distante, para al final revelar la identidad del escritor o escritora al que se refiere, debo decir que este tercer libro es el que menos me ha gustado.
Hubo un par de capítulos (historias) que realmente me conmovieron y ciertamente agregué varios nombres a mi lista de autores y autoras pendientes, pero en general es una tercera entrega bastante floja. De cualquier forma recomiendo muchísimo esta serie de libros, sobre todo el segundo, el cual es mi favorito hasta ahora. Sobra decir que se pueden leer de forma independiente.
♦ Avatar, La Leyenda de Aang: La Búsqueda

Calificación: 4.5 ★
Sinopsis: Cuando un estudioso del Reino Tierra señala que una nación es como una familia, Zuko está decidido a poner las cosas en orden en su propia familia. Él hace un trato con Azula, liberándola de la institución mental a cambio de su ayuda en su búsqueda para descubrir la verdad acerca de Ursa. Con la ayuda de Aang, Sokka y Katara, los cinco emprenderán un viaje hacia Hira’a.
Si también son fans de la serie animada sabrán que tanto en La Leyenda de Aang como La Leyenda de Korra, uno de los mayores misterios es el paradero de la madre de Zuko y Azula. Bien, pues estos tres volúmenes nos cuentan toda la historia.
Curiosamente lo mejor no ha sido el misterio detrás de la desaparición de Ursa, pues al final resulta no ser tan sorprendente. Pero la relación entre Azula y Zuko lo vale. Sokka y Katara son bastante relevantes en esta historia, pues Zuko ve reflejada su relación de hermanos con la que él mantiene con su hermana menor. Lamentablemente Toph no participa en esta aventura y se le echa mucho de menos.
No es mi aventura favorita del equipo avatar, pero no está mal. Al menos uno de los grandes misterios por fin ha sido revelado.
Y pues ya está, esas fueron todas mis lecturas de los meses de Julio y Agosto. Espero muy pronto traerles el resumen de las lecturas de Septiembre y Octubre, lo más probable también en pack, para ponerme al corriente más pronto jaja.
Nos leemos pronto.