Lecturas del mes: Septiembre 2020

Tengo que publicar el resumen de mis lecturas de todo los meses que me faltan de aquí a que acabe el año sí o sí, y después ya podré comenzar con los clásicos tops de lo mejor, y tal vez lo peor también, del año. Dicho esto y para hacerlo rápido comencemos de una vez con mi resumen de lecturas del mes de septiembre.

♦ Criaturas Fantásticas, relatos seleccionados por Neil Gaiman

Calificación: 4/5

Sinopsis: Un grifo, un hombre lobo, un pájaro solar… Son algunas de las criaturas fantásticas que encontrarás entre estas páginas. Desde el cacatucán, cuyas carcajadas cambian la faz de un reino entero, hasta la bestia informe y errante que acecha en un bosque. Toda una colección de especies fabulosas e insólitas que no han existido nunca en ningún lugar, salvo en los ricos parajes de la imaginación. Los dieciséis relatos de esta casa de fieras han sido seleccionados por el maestro de la narración Neil Gaiman. Autores como Saki, E. Nesbit, Diana Wynne Jones, Larry Niven, Samuel R. Delany o el propio Neil Gaiman, entre otros, son los creadores de estos seres extraños y maravillosos. Te emocionarán, te deleitarán y muy posiblemente te pondrán los pelos de punta. 

Antología de relatos que tienen una característica en común: la fantasía enfocada en animales y criaturas mitológicas o del folklore. Lo malo de las antologías es que son una ruleta rusa, como he mencionado antes, en la que no sabes qué te va a tocar. Admito que venía con ciertas expectativas dado que fue Neil Gaiman quien seleccionó los relatos y como autor ha escrito algunos de mis libros favoritos y una serie de antologías bastante buenas. Lamentablemente en este libro encontré sobre todo historias que me fueron indiferentes, un par que disfruté bastante y uno que me aburrió tanto que ni siquiera terminé de leer. Obviamente mi relato favorito ha sido el del propio Gaiman, en cuanto a los demás los mantendré en secreto para que, en caso de animarse a leer esta antología, no vayan con prejuicios.

Recomendaría esta antología sobre todo a quienes disfrutan de los cuentos cortos que no tienen más pretensión que la de entretener. Aunque no disfrutara de todas las historias, aquellas que sí me gustaron valen bastante la pena, además agradezco la oportunidad de descubrir nuevos autores y autoras del género que, de no ser por esta antología, nunca habría leído.

♦ ¡Soy una araña! ¿Y qué? Vol. 3, de Okina Baba y con ilustraciones de Tsukasa Kiryu

Calificación: 4/5

Sinopsis: [SPOILERS] ¡Finalmente he escapado del océano de magma que se encontraba en la capa media del laberinto! El fuego es débil, pero ahora he subido de nivel e incluso evolucioné. ¡Mi vida está en modo fácil! Y no es por nada, pero a pesar de ser solo una araña, he matado a un Dragón de Fuego. ¡Soy increíble! Tanto, que los demás monstruos me temen y salen corriendo al verme, y ahora no tengo qué comer. Hasta el día que encontré de nuevo a mi enemigo mortal, el señor del laberinto: el Dragón de Tierra Alaba. ¡Con todas la habilidades que he obtenido, y con toda la fuerza que tengo, inicia una batalla a muerte!

Seguimos con la historia de esta adorable chica que resucitó en un mundo de fantasía como una araña y ahora solo intenta vivir la vida que le ha tocado de la mejor forma posible.

Me ha encantado este tercer volúmen de la novela ligera de la araña, sobre todo gracias a que por fin se puede adivinar el camino que tomará la protagonista de ahora en adelante y, mucho más importante, el por qué. La protagonista ha crecido muchísimo y seguimos con el misterio de los capítulos narrados por otros personajes en el futuro, por lo que la nueva moral de la araña es muy importante.

Las historias de los otros personajes siguen siendo una molestia para mí y me ponen de mal humor debido a que cuentan con la personalidad del héroe clásico casi salido de un molde: son honorables, amables, sosos y aburridos. En comparación con el enorme encanto que tiene la araña, esos otros no tienen nada que hacer y leer su punto de vista solo es interesante porque ellos se ubican en el futuro de la protagonista y mientras más descubren del mundo más cerca estamos de averiguar qué ha sido de la pobre arañita. De no ser por eso me saltaría sus capítulos como la desvergonzada que soy.

Obviamente seguiré con esta historia y espero muy emocionada el estreno del anime que llegará en un par de semanas. Tocará ver si le hacen justicia a la increíble protagonista y si logran que los otros personajes no sean tan insufribles.

♦ Avatar: el ultimo maestro aire: La Brecha

Calificación: 4.5

Sinopsis: Cuando la situación en Yu Dao se tranquiliza, Aang intenta revivir el Festival de Yangchen con la ayuda de sus amigos y tres Acólitos del Aire, Xing Ying, Yee-Li y Jingbo, luego de tener una visión de Yangchen en la que no era capaz de escucharla. Tras descubrir que la Refinería Tierra Fuego fue construida sobre tierras sagradas de los Nómadas Aire, Aang necesita encontrar una manera de comunicarse con su predecesor y evitar que un espíritu ancestral se vengue de la humanidad. Mientras tanto, Toph enfrenta a su padre, Lao, y se encuentra en desacuerdo con la naturaleza conservadora de Aang.

Ya extrañaba a la maravillosa bandida ciega y afortunadamente cuenta con una mini saga solo para ella… más o menos. Continuando con la lectura de los cómics de avatar que retoman la historia desde donde la dejó la serie animada, ahora con el team avatar enfocado en ayudar a un pueblo acosado por un espíritu.

Debido a sus grandes deberes reales, Zuko no aparece en esta historia y la verdad me duele en mi corazoncito que no podamos tener a todo el equipo completo como en los viejos tiempos, pero bueno, supongo que es parte de crecer y adquirir nuevas responsabilidades.

Sin desvelar aspectos de la trama me limitaré a comentar que el crecimiento de Toph en esta historia ha sido notable y tuvo momentos en los que demostró por qué es la mejor maestra tierra del mundo. También quiero destacar el desarrollo de Aang a lo largo de esta aventura, gracias a esta historia pude empatizar muchísimo más con Aang, entenderlo y apoyarlo en aquellas decisiones que antes me parecían carentes de sentido. Vaya, sí que me tomó tiempo, pero ahora al fin apoyo completamente a ese pequeño niño al que, de la noche a la mañana, se le vino el mundo encima.

Recomiendo encarecidamente la lectura de estos cómics. La esencia de la serie animada se mantiene y las nuevas aventuras son igual o más emocionantes que las anteriores.

♦ Los hijos del senador, de Olga Romay

Calificación: 3

Sinopsis: Servilio sabía que en aquel momento iba a comenzar la guerra, y una sombra de inquietud recorrió toda su piel dejándole un leve escalofrío. Se sentó en su asiento de piedra y dirigió su mirada a Pompeyo. Meditó un instante cabizbajo y tomó la decisión de unirse a él. Luego vinieron los discursos, pero Servilio ya no los escuchaba, solo pensaba en una cosa: sus cinco hijos.

Una novela histórica como las que me gustan y que llevaba un buen rato sin leer. Esta historia se ubica en la Antigua Ciudad de Roma en la época de las guerras civiles con Marco Antonio, Pompeyo y Julio César donde seguimos a un grupo de hermanos que intenta salir adelante después de que su padre marchara a la guerra y sus enemigos amenazen con quitarles toda su herencia.

Los hermanos son bastante tontos, la verdad, pero aún con todo tienen su encanto y se me hizo imposible odiarlos, a pesar de su increíble talento para meterse en problemas y el estúpido orgullo que les impide pedir ayuda cuando más lo necesitan. Afortunadamente, casi todos cuentan con madres maravillosas e increíbles que harán lo que sea para protegerlos y es gracias a ellas que la historia es mucho más interesante que si solo se enfocara en los hermanos.

El contexto histórico me pareció bastante adecuado, así como la pluma de la autora al momento de narrar la historia y presentar el mundo en el que se mueven sus personajes, aunque debo aclarar que, si bien los eventos históricos son verídicos, el drama de la familia es completa ficción ya que ninguno de ellos existió en realidad.

Disfruté bastante con esta novela y sí que la recomiendo si gustan de este tipo de historias y de las novelas ubicadas en la Antigua Roma.

♦ Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski

Calificación: 4

Sinopsis: Universalmente conocido, Fiódor Dostoievskv, este gigante de las letras rusas y de la literatura universal, hace alarde en Crimen y Castigo de su honda penetración psicológica y su profundo conocimiento del alma humana. El crimen del estudiante Raskolnikof cometido en la persona de una prestamista avara y miserable, habrá de condicionar la vida del protagonista, desde el remordimiento y la angustia hasta el castigo y el encarcelamiento. Esta obra, tal vez la más leída de cuantas escribió nuestro autor, ofrece también al lector la disyuntiva moral del asesinato cometido por la necesidad en un ser abyecto que se aprovecha de las miserias ajenas, cuestionando si su muerte no será más que un castigo merecido.

El clásico del mes en esta ocasión fue Crimen y Castigo, aunque oficialmente les hago saber que no pude cumplir con mi propósito de leer un clásico al mes… lástima. Bueno, pues no sé si sea algo bueno pero me he reído muchísimo con este libro.

La novela me mantenía intimidada y me tardé en decidirme a leerlo porque temía que fuera de esas historias con aires pesimistas que luego me producen una crisis existencial tremenda de la que me toma semanas salir, pero para mi sorpresa me pasé casi todo el libro riendo. Repito, no sé si sea algo bueno o malo, o si es que debería volverlo a leer porque obviamente abusé del chocolate o algo así; sólo sé que los dramas del protagonista me entretuvieron en el sentido más literal de la palabra.

Por supuesto que hubo escenas y momentos tensos en donde las risas no tenían lugar y que me tuvieron comiéndome las uñas o llorando por el destino de tal o cual personaje, por lo que el autor sí logró conmoverme, pero en general me la pasé riéndome como maniaca. Mi única queja es el final. Siento que el epílogo sale sobrando, la historia hubiera terminado perfectamente sin ese epílogo de lo que pasó después.

♦ Elantris, de Brandon Sanderson

Calificación: 5

Sinopsis: Bienvenidos a la ciudad de Elantris, la poderosa y bella capital de Arelon llamada la «ciudad de los dioses». Antaño famosa sede de inmortales, lugar repleto de poderosa magia, Elantris ha caído en desgracia. Ahora sólo acoge a los nuevos «muertos en vida», postrados en una insufrible «no-vida» tras una misteriosa y terrible transformación. Un matrimonio de Estado destinado a unir los reinos de Arelon y Teod se frustra, ya que el novio, Raoden, el príncipe de Arelon, sufre inesperadamente la Transformación, se convierte en un «muerto en vida» y debe refugiarse en Elantris. Su reciente esposa, la princesa Sarene de Teod, creyéndole muerto, se ve obligada a incorporarse a la vida de Arelon y su nueva capital, Kae. Mientras, el embajador y alto sacerdote de otro reino vecino, Fjordell, usará su habilidad política para intentar dominar Arelon y Teod con el propósito de someterlos a su emperador y su dios.

La gran joya del mes. Estoy gratamente sorprendida con esta novela y más sabiendo que fue una de las primera historias escritas por Brandon.

En preparación para la lectura de El Ritmo de la Guerra, cuarto libro de la saga de El Archivo de las Tormentas, decidí leer todos los libros que componen el cosmere en orden cronológico por publicación.

Comenzar con Elantris fue un gran primer paso. Se nota la juventud del autor y su inexperiencia en algunos aspectos, pero a grandes rasgos su genialidad y su increíble talento para crear mundos, sistemas de magia y personajes tan encantadores como interesantes se mantiene y se muestra en todo su esplendor.

Los protagonistas de la historia son maravillosos, ambos puntos de vista son interesantes y necesarios para entender todo el panorama, además gracias a que los conocemos tan bien su romance se siente natural y creíble. También se cuenta con el punto de vista del villano, lo que es otro gran punto a favor de esta historia pues no solo es un personaje encantador, sino que además nos brinda información extra del mundo más allá de donde sucede la historia principal.

Fue una novela que disfruté de principio a fin, el sistema de magia se ha convertido en uno de mis favoritos y espero ver más de él en el futuro. Y por último pero no por ello menos importante, este libro cuenta con una de las mejores participaciones del buen Hoid, al menos para mí.

La historia perfecta para comenzar con el cosmere y para conocer al autor si todavía no lo hacen. Recomiendo este libro a todo el mundo.


Bueno, esas fueron mis lecturas del mes de septiembre.

Aviso de una vez que el siguiente resumen será doble, sobre todo porque son los meses en los que leí casi todo el cosmere y me parece mejor juntarlo.

En fin, espero que la estén pasando bien en esta época de fiestas, y si no, bueno, espero que no la estén pasando especialmente mal (leer a Sanderson siempre viene bien *guiño, guiño*)

Hasta la próxima (:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s