FAVORITOS DEL 2020

El día de hoy quiero compartir con ustedes mis favoritos del 2020, desde libros, hasta anime. En esta ocasión la flojera me ha vencido, así que decidí juntarlo en una sola entrada y mencionar solo mis cinco favoritos en cada categoría, no diez, ni ocho, solo cinco. No hagan mucho caso a la numeración. A excepción del podio de los tres primeros, los otros están colocados de manera aleatoria.

Espero que disfruten con esta pequeña lista personal.

LIBROS FAVORITOS:

Durante el año 2020 leí un total de 62 libros, superando por doce mi reto de goodreads y la verdad que me siento muy bien de haberlo logrado. Un autor se destacó por sobre todos los demás, no solo en la cantidad de libros suyos que leí, sino también en la calidad de cada uno de ellos; por lo que aviso de una vez que su nombre aparece varias veces en esta pequeña lista de mis cinco favoritos. Comencemos:

1. El Ritmo de la Guerra, de Brandon Sanderson

Aquel que sin ninguna duda tomó mi corazón y lo destrozó en millones de pedacitos para después juntarlos medio mal y pegarlos con chicle fue la esperada cuarta entrega de una de las sagas que más estoy disfrutando actualmente: El Archivo de las Tormentas, y me refiero al libro cuyo título ya deben estar hartos de leer en este blog: El Ritmo de la Guerra.

Como libro de fantasía épica y cuarta entrega de una saga tan monumental, podría no cumplir con las expectativas, sobre todo dado el nivel de las entregas anteriores; pero es que Sanderson logró que el aspecto principal de este libro fuera su punto fuerte y, de esa forma, destacarse por sobre sus predecesores como algo nuevo y sorprendente.

Sanderson ya había mostrado su interés en retratar los problemas mentales de sus personajes desde libros anteriores, pero es en este libro donde realmente se ha dedicado y profundizó en ello. Su labor de investigación para retratar los diferentes traumas es increíble y digno de elogio. Ciertamente el gran protagonista de este libro es Kaladin y por ende es quien recibe más tiempo para abordar su depresión, pero no olvidemos que Shallan y Dalinar han mostrado lo suyo en libros anteriores y aún tienen mucho que decir.

Repito, no será el mejor libro de fantasía que haya escrito Sanderson hasta la fecha, pues en cuestiones de la trama y hacer avanzar la historia se quedó muy corto; pero como libro de personajes que mostraron un desarrollo sorprendente, es simplemente lo mejor que he leído. Kaladin aún tiene mucho camino por delante, pero lo que Sanderson nos mostró de él en este libro promete grandes cosas y, en lo personal, me ha movido mucho. Kaladin y sus fantasmas nunca se habían sentido tan reales, cada capítulo me dejaba llorando o con la piel de gallina y un enorme nudo en la garganta.

2. Un Mar Sin Estrellas, de Erin Morgenstern

¿Pero dónde estuvo escondida esta mujer todos estos años? Después de su gran éxito con El Circo de la Noche -libro que fue mi favorito durante cinco años hasta ahora- desapareció de la faz de la Tierra y solo volvimos a saber de ella cuando anunció la publicación de su segunda novela. Obviamente esperaba este libro con muchísima ilusión, más al saber que la historia compartía universo con el libro anterior de la autora.

Un Mar Sin Estrellas es una carta de amor a los libros, a las historias, a los lectores y a los escritores. La maestría con que la autora maneja a cada uno de sus personajes y sus tramas personales para después unirlo todo en una sola historia es de verdad sublime. Su pluma es encantadora. Valoro mucho la pluma de Laini Taylor porque tiene gran habilidad para crear metáforas y descripciones hermosas llenas de magia y amor por la magia en cada palabra; y Erin Morgenstern tiene esa misma habilidad, pero a diferencia de Laini, ella lo hace realidad. Sus hermosas descripciones llenas de color, olor y detalles mágicos no son metáforas, es la realidad de su mundo y, como lectora, leerla es un placer. Hace volar mi imaginación y me hace enamorarme de todas y cada una de sus palabras.

Los personajes en esta historia son encantadores y misteriosos, tienen mucha química entre sí, pero también funcionan muy bien solos. En ocasiones la historia es quien guía el camino, pero en otras son los propios personajes los que parecen manipular el mundo a su favor.

En resumidas cuentas, Un Mar Sin Estrellas se ha convertido en mi nuevo libro favorito de la vida, destronando a su predecesor -aunque por poco- y subiendo las expectativas hasta el cielo para con la siguiente novela de la autora.

3. El Héroe de las Eras, de Brandon Sanderson

Repetimos con Sanderson, como se veía venir. En esta ocasión El Héroe de las Eras, tercera parte de la saga de Nacidos de la Bruma, y mi favorito de los tres que componen la Era 1. Y es que ese final no se supera jamás. Como bien ha dicho Sanderson, el viaje es más importante que el destino, y creo que podemos estar de acuerdo en que tremendo viaje fue el de esta trilogía para llegar a ese destino.

Me costó encariñarme con los personajes de estos libros, con todos menos Sazed y Kelsier. Esos dos robaron mi corazón desde el momento en que aparecieron. De igual forma, el primer libro no me pareció la gran cosa, luego llegué al segundo y supe que solo era cuestión de tiempo, Sanderson lo hizo una vez más. Estuve a punto de elegir El Pozo de la Ascensión para ocupar este puesto, pues las grandes revelaciones y giros de trama que hay en la segunda entrega son lo que marca un antes y un después, pero simplemente no pude dejar el final de la trilogía fuera.

El Héroe de la Eras se coloca como mi favorito gracias a la madurez de los personajes, quienes ya pasaron por mucho en los libros anteriores y se han tenido que adaptar a los cambios -Vin y Elend crecieron una barbaridad y los quiero mucho por eso-, y por la forma de manejar la narración con los diferentes puntos de vista de los protagonistas, abarcando tanto del mundo como fue posible y mostrando las consecuencias de lo acontecido hasta el momento. Eso y por los epígrafes. Sanderson nos estaba diciendo lo que pasaría al final desde el principio del libro y no quisimos verlo. Maldito genio.

4. Elantris, de Brandon Sanderson

Ahora sí el último de Sanderson, lo prometo. Y tenemos a Elantris, un libro de fantasía que disfruté muchísimo gracias a sus protagonistas y su sistema de magia. Y siendo muy sincera, por ser el pilar del cosmere. Durante toda la lectura no podía dejar de pensar que este fue el libro que lo inició todo. Seguro que me equivoco, pues quién sabe qué tendría Sanderson en la cabeza cuando pensó en el cosmere ni qué lo inició. Pero bueno, que este es el primer libro cronológicamente hablando que presenta al cosmere y que a mi parecer lo hace muy bien.

Raoden, Sarene y Hrathen son increíbles. Con cada uno de sus puntos de vista la historia se narra sin que perdamos información y sus voces son únicas y genuinas. Hrathen es uno de los mejores antagonistas de todo el cosmere, y el romance entre Raoden y Sarene también supera con mucho a otros que ha escrito el autor, sobre todo porque funcionan muy bien cada uno por su cuenta y cuando finalmente se juntan forman un gran equipo.

Elantris es un libro fácil y rápido de leer, con personajes encantadores y una historia que, aunque sencilla, atrapa y no suelta al lector. No puedo dejar de recomendar este libro como un gran título para conocer al autor y su universo.

5. Circe, de Madeline Miller

Otra gran autora que me sorprendió por su forma tan hermosa de escribir fue Madeline Miller, con su novela Circe, en la cual presenta una nueva perspectiva de la vida de esta famosa hechicera.

Adoré esta novela porque leerla me hacía genuinamente feliz. Y no es que la pobre Circe tuviera un vida color de rosa, es solo que empatice tan fácilmentamente con ella y la pluma de la autora es tan amable y fácil de seguir, que terminaba cada capítulo feliz de que esta historia fuera contada de una manera tan bella.

No considero necesario haber leído todos los mitos a los que se hace referencia en este libro antes de adentrarse en la historia, pero es verdad que se disfruta mucho más teniendo un conocimiento general sobre mitología griega. Pero al mismo tiempo recomendaría ir con la mente abierta y disfrutar con las libertades que se ha tomado la autora al momento de manipular los mitos a su favor. Personalmente puedo decir que el giro que le dió a la historia de Telémaco llenó un vacío en mi corazón que ni siquiera sabía que existía.

Circe es un libro muy bello y poderoso, fácil de leer y que deja una sensación reconfortante al final. Fue justo la medicina que necesité durante la cuarentena de este año y por eso entró en este top.

ANIMES FAVORITOS:

Ahora toca el turno de mi top 5 de animes favoritos del 2020. Para esta categoría me gustaría decir que solo entraron animes emitidos durante este año. Entraron varias segundas temporadas y ahora mismo no recuerdo si las primeras partes de esos animes entraron a tops anteriores, si es así, perdón por repetirme, pero a veces hay animes tan buenos que se ganan un lugar en el top de fin de año más de una vez. En fin, comencemos.

1. Fruits Basket Second Season

Pobre e ilusa de mí al creer que no podría llorar tanto como con la primera temporada de este hermoso anime. Fruits Basket volvió este año con su esperada continuación en la readaptación de su manga y se mantiene como una historia sin edad, que trasciende generaciones y se siente muy actual.

Los nuevos personajes llegaron con todo. El drama apenas comienza y honestamente no sé si mi corazón podrá soportar lo que viene en la siguiente temporada. Tohru es el ser de luz definitivo, debe ser protegida contra todo mal.

Incluso comencé a leer el manga para cuando la temporada iba por la mitad, y aunque logré adelantar lo suficiente para enterarme de la gran revelación del final, estoy disfrutando tanto con el anime que he decidido esperar a que este termine de adaptar la historia para leer el manga desde el principio. Manga que por supuesto ya estoy coleccionando, pues comenzó a publicarse en México este mismo año con la edición de dos tomos en uno y es muy bonito. Vean Fruits Basket, es jarabe para el alma.

2. Haikyuu!! TO THE TOP

Casi que me siento obligada a poner esta cuarta temporada aquí. Primero recibimos el año con las ovas que resumieron dos partidos sumamente épicos en menos de una hora y luego la noticia de que la cuarta temporada estaría dividida en dos partes; y bueno, uno pensaría que con eso la calidad de la animación sería soberbia, pero no. Esperamos cuatro años para esta cuarta temporada y la verdad me siento decepcionada con el resultado. Claro que tuvo sus buenos momentos, pero en general se tomaron muy malas decisiones.

Pero bueno, Haikyuu!! es y será siempre una de mis historias favoritas de toda la vida y precisamente por eso soy tan exigente con el anime. Pensemos que este segundo lugar es más para el manga, que finalizó este año y lo hizo a lo grande. Mientras que otros mangas que seguía y también terminaron en 2020 bajaron mucho su calidad hacia el final, Haikyuu!! supo mantener su calidad de principio a fin. Furudate logró muchas cosas con su obra, entre las que más destaco está el mostrar relaciones sanas y genuinas entre chicos, mostrar a los chicos siendo vulnerables de forma positiva y motivar a toda una generación a enamorarse del deporte y reconocer el esfuerzo de los deportistas que dedican su vida a ello. Grande Furudate, despidió su obra de la mejor manera posible.

Ahora solo toca esperar a ver si no saca la secuela -ojalá que no- y se vuelve uno de esos spokons interminables, ¿verdad Ace of Diamond y Hajime no Ippo?

3. Dorohedoro

No sé qué decir sobre este anime… es raro, muy raro. Pero muy entretenido, tanto que haciendo el recuento de lo que ví en el año este se colocó como parte de lo mejor. Con personajes sumamente carismáticos e interesantes la historia es lo de menos, pero es que, aunque tiene sus capítulos super random, en general mantiene una trama lineal y el misterio principal es muy intrigante. Así que este anime tiene de todo: episodios dedicados a la comedia y episodios dedicados al drama y el misterio. Eso sumado a una increíble animación que combina perfectamente con la historia.

Y no podía no mencionar la increíble banda sonora de este anime. El tema de entrada es genial, pero el premio se lo llevan todos y cada uno de los temas de salida que tiene a lo largo de la serie, los cuales logran combinar la música con un video espectacular que es imposible saltarse. Este es uno de los pocos animes que veía de cabo a rabo cada semana, sin saltar ni una sola vez el opening ni el ending.

4. Ascendance of a Bookworm Second Season

Otra segunda temporada, en esta ocasión de un anime de fantasía con una protagonista maravillosa que logra llevar toda la historia por sí sola con su encanto e ingenio. El elenco de personajes secundarios también es muy bueno, tanto que se echa de menos la presencia de algunos que ya no forman parte activa de la historia, pero es lo normal cuando se toman caminos diferentes en la vida.

Esta historia de una joven reencarnando en un mundo de fantasía se ha posicionado como una de mis favoritas del género. No es común ver este tipo de historias con protagonistas femeninas, ni mucho menos que su avance en el mundo que le tocó no se base en derrotar al enemigo en turno con grandes demostraciones de poder que adquirió de la noche a la mañana. La protagonista tiene poderes, sí, pero hasta el momento no son más que un lastre con el que debe cargar y que la frena en sus propósitos, todo lo contrario a lo que comúnmente se ve. Ella debe salir adelante a pesar de sus poderes y no gracias a ellos, y solo por eso esta historia ya es mejor que muchas otras. Por si no fuera poco también demuestra un gran corazón al contar con un buen discurso sobre las clases sociales, los prejuicios y el valor de la familia y la amistad. Esta serie lo tiene todo.

Aunque menos emotiva que Fruits Basket y mucho menos intrigante que Dorohedoro, esta segunda temporada de Ascendance of a Bookworm se mantiene como parte de lo mejor que he visto a lo largo del 2020, y no puedo dejar de recomendarle esta historia a cualquier persona amante de los libros y de los mundos de fantasía.

5. ID: INVADED

Curioso anime el que les traigo aquí. Ni siquiera estoy segura de haber entendido lo que pasó al final, pero poco me importa cuando los personajes y sus historias personales me bastaron para engancharme en cada episodio, crear teorías y esperar con ansias la resolución de cada uno de los casos.

La animación es otro gran punto que tiene a su favor, la cual no solo es original con un estilo propio en diseño de personajes, sino que también mantiene su calidad a lo largo de toda la serie -algo que cada vez veo menos y, por lo mismo, aprecio más-. También quiero resaltar el gran manejo de la historia manteniendo el misterio principal siempre presente y relacionando la gran revelación final con cada uno de los casos que se iban presentando.

Como último punto también decir que a pesar de que estaba lista para enamorarme perdidamente del protagonista desde que ví su diseño en el tráiler, terminé cayendo a los pies de un personaje secundario que me sorprendió muchísimo y se quedará en mi corazón por siempre.


Para terminar me gustaría hacer algunas menciones especiales, comenzando con aquellos mangas que seguí durante varios años y que culminaron en este 2020. Comenzando con Demon Slayer, manga que logró destacarse, para mí, por sus increíbles secuencias de acción, el carisma de todos sus personajes y el toque de aire fresco que le trajo al género con su ambientación, diseño de personajes y estilo de lucha. Lástima de final, en serio, que mal capítulo final, pero el resto de la historia sí que vale la pena.

Casi mismo caso, pero ahora con The Promised Neverland. Una historia que sigo prácticamente desde su lanzamiento y que me tuvo como fiel lectora semana a semana durante años, también finalizó este 2020. Lamentablemente, a diferencia de Demon Slayer, The Promised Neverland tuvo su bajón mucho antes de su final. El último arco decayó bastante. El encanto de la historia era que los protagonistas no eran guerreros super fuertes, sino que eran niños genios que dependían enteramente de su intelecto y esto se pierde hacia el final cuando todos sus problemas se resuelven a base de plomazos y el poder de la amistad. Una verdadera lástima. Pero en sus inicios, y sobre todo lo que se viene en la segunda temporada del anime, era espectacular y por eso creo que es una historia que merece la pena.

Ahora dejaré mi faceta otaku a un lado y les hablaré de dos series hermosas que cambiaron mi vida y que pueden encontrar en la plataforma de Netflix. En primer lugar está Anne With An E, que emitió su tercera y última temporada a inicios del 2020 pero se mantuvo sonando en redes sociales casi todo el año. No parece que hayamos logrado su renovación, pero al menos logramos llamar la atención de muchos espectadores que le dieron una oportunidad y solo por eso me doy por satisfecha. Anne With An E es una serie que adapta las novelas de Ana de las Tejas Verdes escritas por L. A. Montgomery en solo tres temporadas. No he visto mucho de las adaptaciones anteriores que ha tenido esta historia, pero me atrevo a decir que esta serie es la mejor versión de todas. El cast fue muy bien elegido, sobre todo por la protagonista, quien logró conquistar al mundo entero con su interpretación y gran talento. La historia aborda temas que eran discusión en la época y que hoy en día aún hacen ruido, y lo hace de forma directa y sin pelos en la lengua, pero sin señalar con el dedo o atacar a nadie. He visto esta serie completa al menos tres veces a lo largo del año y lo seguiré haciendo hasta hartarme, sí es que eso es posible.

Ahora sí, por último pero no menos importante, me gustaría recomendarles la serie de Está bien no estar bien. Principalmente porque muestra a personas con todo tipo de problemas mentales y a quienes se relacionan con ellas de una forma honesta y genuina, pero con mucho corazón. En algunos casos se fue por el camino fácil y endulzó las cosas, mientras que se enfocó en el romance, pero en general logra sacar a la luz temas que solemos ignorar, de los cuales no hablamos y que necesitan su lugar en la mesa. Claro que no soy una experta en estos temas y no pretendo serlo, así que tomen esto como la opinión de alguien completamente ignorante que gracias a esta serie abrió su mente y está dispuesta a ver y leer mucho más para informarse mejor. Es una serie sumamente entretenida que, aunque es obvio que lo pretende, uno no puede evitar llorar con las historias de sus protagonistas y con ese final tan esperanzador. La recomiendo mucho.


Y eso fue todo, espero que hayan disfrutado con esta lista de lo mejor de mi 2020.

Nos leemos pronto, hasta la próxima.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s