Apenas empezando con esta sección y ya tengo que cambiarle el nombre. Soy tonta. No va a cambiar mucho, simplemente cambié la palabra “libros” por “lecturas”, sobre todo porque también soy muy aficionada a leer mangas, cómics y novelas gráficas, entre otros; y con lecturas puedo abarcar fácilmente todo el contenido (literario, of course) que consumo mes con mes.
Pero bueno, dejando mi estupidez a un lado, me enorgullece anunciar que febrero me dejó muy buenas lecturas, tanto en cantidad como en calidad, y eso me hace muy feliz. Resumiendo: leí cuatro libros, dos novelas ligeras (las primeras en mi vida) y una serie manga de doce tomos; y si, ni una sola salida con amigos o familiares, eso está sobreentendido. A continuación les hablaré un poco sobre cada una de mis lecturas.
♦ ¡Soy una araña!, ¿Y qué? Vol. 1, de Okina Baba e ilustraciones de Tsukasa Kiryu.
Calificación: 3 / 5 ★
Sinopsis: Hay un mundo en el que un Héroe ha enfrentado al Rey Demonio una y otra vez.Un hechizo de magia temporal usado en esa batalla penetró entre mundos y explotó sobre cierta escuela preparatoria en Japón. Todos aquellos dentro del salón afectado perdieron su vida bajo el impacto de la magia. Pero sus almas fueron transportadas a un mundo alterno, y ahí reencarnaron en nuevas vidas y formas.
No me van a creer la cantidad de risas y carcajadas que me provocó esta historia, en serio, casi lloraba de la risa. La protagonista, de quien aún no conocemos su nombre, es encantadora y sumamente divertida; leer sobre sus aventuras y desventuras comiendo todo tipo de criaturas fantásticas y peleando por sobrevivir podría haber sido la experiencia más aburrida del universo, pero gracias al carisma de esta pequeña araña las páginas pasan volando y la lectura se vuelve adictiva.
Es mi primera vez leyendo una novela ligera y de verdad quería darle la oportunidad debido a que es una de las primeras en llegar a mi país y espero que sigan llegando muchas más, y para eso hay que apoyar a las editoriales que se arriesgaron con la publicación de estas historias. Dicho esto, mis expectativas estaban por lo suelos, sobre todo porque las historias donde un humano es enviado a un mundo de fantasía abundan en el anime y manga, y ni se diga en novelas ligeras, por lo que estaba segura de encontrarme con la misma fórmula de siempre pero, aunque en parte fue así, las aventuras de la pequeña araña traen un soplo de aire fresco y son sumamente entretenidas.
♦ ¡Soy una araña!, ¿Y qué? Vol. 2, de Okina Baba e ilustraciones de Tsukasa Kiryu.
Calificación: 3 / 5 ★
No todo es miel sobre hojuelas… Si bien la protagonista sigue siendo divertida y carismática, en este segundo volumen de la serie se le da mucho más peso a los personajes humanos que apenas salieron en el primer volumen, quienes (no hay forma amable de decirlo) me resultan sumamente odiosos. Veamos, tenemos al típico héroe de turno que tiene buen corazón, habilidades de ataque formidables, una inteligencia encima de la media, atractivo y; sobre todo, una buena posición social… ugh. Después están los personajes de apoyo que se unirán al héroe como parte de su grupo de aventuras: la amiga (¿amigo?) de la infancia que sabe leer muy bien el ambiente y ayuda al héroe en todo lo que puede aún cuando éste ni lo nota, la hermana menor que parece tener sentimientos incestuosos hacia el héroe, la elfa con apariencia de niña pero que en realidad le dobla la edad a todos los miembros del grupo, el rival del héroe con cierta afición por la violencia sin sentido… bla bla bla. Todo mal, tooodo mal. Les juro que leer los capítulos dedicados a este grupo fue un suplicio, y eso que los estoy comparando con capítulos dedicados a una araña tragándose quién sabe qué bestia para recuperar fuerzas después de pelear contra esa misma bestia.
Otra cosa que no me encantó de este segundo volumen fueron los spoilers que hace la propia autora al intercalar capítulos donde aparentemente se muestra el futuro de la araña y es todo muy raro. Veamos, es obvio el camino que va a tomar la protagonista, y como es tan obvio supongo que no hay mucho problema si la autora te lo confirma tan pronto y te da una probadita de lo que vendrá, pero aún así no creo que fuera la mejor decisión, sobre todo por las expectativas que está creando, pues podría salirle el tiro por la culata.
♦ Death Note, de Tsugumi Ōba e ilustrado por Takeshi Obata.
Calificación: 4 / 5 ★
Sinopsis: El Reino de los Shinigami se ha vuelto aburrido, y Ryu, uno de ellos, ha decidido dejar caer su Death Note al mundo de los humanos, buscando un poco de diversión. Light Yagami, el mejor estudiante de su clase, la encuentra y no tarda en descubrir, con horror y fascinación, que la Death Note es real y que la persona cuyo nombre se escriba en la Death Note morirá. sin falla. ¿Qué hará Light con tanto poder al alcance de sus manos?
No puedo creer lo mala que es mi memoria. Me ví el anime de Death Note al menos dos veces a lo largo de mi adolescencia y, aunque recordaba los grandes acontecimientos, aparentemente olvidé todos los pequeños detalles que hacen la historia mucho más interesante, incluso había alterado en mi cabeza la cronología de algunos eventos. Shame on me.
Para bien o para mal, mi pésima memoria me permitió disfrutar de esta historia como si fuera la primera vez y eso se agradece. Fue empezar y no parar hasta terminarlo, la adicción estuvo fuerte. Disfruté bastante de los pequeños cambios que tiene el manga con respecto al anime, y definitivamente recomiendo darle una oportunidad a ambas versiones, pues se complementan muy bien. Eso en caso de que aún no conozcan esta historia.
♦ El Lado Oscuro, de Sally Green.
Calificación: 4 / 5 ★
Sinopsis: Inglaterra, época actual. Nathan Byrn sabe que no es como los demás. Aunque su madre era una respetada Bruja Blanca, su padre pertenece al linaje de los temibles Brujos Negros, lo cual hace de él un ser dividido que se debate entre la luz y las tinieblas. Este origen no le permite integrarse plenamente a la comunidad Blanca, la cual lo trata con desprecio y recelo. El hecho de que Nathan sea, además, hijo de Marcus, el más temido y odiado de los Brujos Negros, sólo sirve para empeorar su situación. El Consejo de los Brujos Blancos ha decidido someterlo a un control brutal para evitar que su lado sombrío se imponga. No obstante, llega el momento en el que Nathan decide convertirse en el dueño de su destino: será él y nadie más quien determine su camino.
Llegué súper tarde a la fiesta, pero hey, más vale tarde que nunca. Le dí la oportunidad a esta trilogía porque la nueva saga de la autora, aún en publicación, ha llamado poderosamente mi atención, pero una parte de mí (mi parte racional) me dijo que ese tipo historias probablemente ya no serían de mi agrado y que debía pensarlo bien. Y fue así que decidí leer la primera trilogía de la autora y de es forma confirmar si mi parte racional tenía razón, spoiler: estaba completamente equivocada, igual que siempre; ya no le voy a hacer caso. Dicho sea de paso, el maravilloso precio de las ediciones de bolsillo de esta trilogía fue lo que en verdad me animó a leerla.
Estoy completamente segura de que, de haber leído este libro cuando se publicó, ahora mismo sería uno de mis favoritos de toda la vida. La historia es sencilla, así como la pluma de la autora, pero los personajes no solo son carismáticos sino que también son sumamente interesantes, todos ellos, hasta los que aparecen en un capítulo y luego son olvidados. La voz de Nathan como narrador es muy original, nunca había leído algo así. Me recordó un poco a Traspié de la Trilogía del Asesino, sobre todo por su situación al principio del libro, lo que le jugó a su favor porque de esa forma le abrí mi corazón sin dudarlo.
Creía que la historia se desarrollaría en un mundo de fantasía, pero para mi sorpresa tiene lugar en la actualidad y en Europa, y he de decir que uno de los fallos es la descripción de la sociedad de los brujos que apenas se explica por encima y solo lo necesario para que funcione la historia.
♦ El Lado Salvaje, de Sally Green.
Calificación: 3 / 4 ★
Sinopsis: Nathan se lanza a una frenética carrera para salvar su vida, mientras la guerra emprendida por los Brujos Blancos contra los Brujos Negros se vuelve aún más despiadada. Los brujos blancos lo persiguen los brujos negros lo odian. El don de su temido padre es un nuevo y salvaje poder que amenaza con adueñarse de Nathan.
En esta segunda parte estuve a punto de rendirme con Nathan y es que mi niño puede llegar a ser la persona más odiosa y tonta del universo entero, que suerte que tiene a Gabriel para darle sus pataditas cuando las necesita, porque de lo contrario lo habríamos perdido a mitad del camino.
Podría tener problemas con que la autora decidiera retrasar lo que tenía que pasar por, al menos, cien páginas, peeeero esas cien páginas me hicieron muy feliz, pasaron cosas bonitas y solo por eso me importa un pepino que se sacara una excusa de la manga para alargar la historia. Los nuevos personajes son geniales, tienen mucho carisma pero no llegan a opacar a Nathan ni a Gabriel aunque, siendo sinceros, nadie jamás podría opacar a Gabriel.
¡Sabía que iba a pasar eso con la profecía! Yo y otras miles de personas, pero se siente bien cuando una tiene la razón. Eso sí, admitiré mi error respecto a Annalise, esperaba otra cosa de ella y al final me sorprendió, para mal, pero me sorprendió.
♦ El Lado Perdido, de Sally Green.
Calificación: 3 / 5 ★
Sinopsis: La Alianza de Brujos Libres ha sido desmantelada y Nathan Byrn debe huir una vez más. Dispersos, desmoralizados, acechados por los Cazadores del Consejo, sólo una nueva e inteligente estrategia podrá salvar a los rebeldes del exterminio total. La resistencia necesita desesperadamente del lado perdido del amuleto de Gabriel (artefacto antiguo de inconmensurable poder), pues sólo con él tendrán oportunidad en la batalla que se avecina. Pero Ledger, la poderosa y solitaria guardiana del amuleto, tiene sus propios planes para el artefacto.
Nada ni nadie podría haberme preparado para ese final. Estuve a punto de arrojarlo todo a la basura, incluyéndome, pero me dije a mi misma que debía leer esas últimas veinte páginas antes de empezar a soltar mi veneno por redes sociales y que bueno que lo hice. Aún no estoy segura de si lo que hizo la autora fue una maniobra maestra o simplemente la forma más fácil de limpiarse las manos, pero por lo menos a mí me gustó, me hizo sufrir mucho, pero definitivamente creo que era el mejor final que podían tener los protagonistas, claro, eso después de haber descartado la otra posibilidad.
Me hubiera gustado que se explicara mucho más sobre la magia, sobre las habilidades que caracterizan a los brujos blancos y negros, sobre su sociedad, tradiciones, etc… Todos esos detalles habrían sido muy bien recibidos y se echó en falta su ausencia, imagino que la autora mejorará eso en sus nuevos libros. En fin, me alegra mucho haber disfrutado de esta historia, sobre todo porque ahora estoy segura de darle la oportunidad a la nueva trilogía de Sally Green.
♦ Botchan, de Natsume Soseki.
Calificación: 3.5 / 5 ★
Sinopsis: Botchan es un indiscutible clásico de la moderna literatura japonesa y, desde hace más de cien años, una de las novelas más celebradas por los lectores de aquel país. Considerada el Huckleberry Finn nipón, y comparada también con El guardián entre el centeno, narra las aventuras de Botchan, un joven tokiota descreído y cínico, alter ego de Soseki, al que mandan como profesor a una escuela rural situada en la remota isla de Shikoku. En su nuevo destino pronto se topará con una serie de insólitos personajes, como el jefe de estudios Camisarroja o el Calabaza, un triste profesor de ciencias de aspecto enfermizo y ánimo sombrío. Pero sobre todo se verá obligado a hacer frente a una auténtica caterva de fieros alumnos asilvestrados, que se consagrarán a hacerle la vida imposible.
Estoy totalmente segura de que, de haber tenido un humor diferente, habría odiado este libro; pero por suerte tenía el humor adecuado cuando lo leí y pude disfrutar bastante de la lectura. De hecho, me reí muchísimo con las situaciones que narraba el protagonista. Podía imaginarme su voz y el tono que pondría al contar lo sucedido a la perfección, sonando en mi cabeza como alguien apresurado, con ganas de contar su historia lo más rápido posible y evitando magistralmente los detalles que lo harían ver mal.
No sabría decir por qué, pero me he divertido muchísimo con este libro. Las situaciones por las que pasaba el protagonista y su forma de afrontarlas me causaban mucha gracia. No estoy segura de que fuera la mejor novela para empezar con Soseki, pues seguro que ninguna otra de sus historias es como ésta, pero al menos puedo decir que Botchan me dejó un buen sabor de boca y con ganas de leer más del autor.
Y esas fueron mis lecturas del mes de febrero del 2020.
Muchas gracias por leerme.
¡Hasta la próxima!